Regla del 72: un método para calcular cuánto tardará en aumentar su capital

ABC de la regla del 72.

Ahorrar es clave para alcanzar metas y vivir con tranquilidad financiera. Sin embargo, ahorrar ya no es suficiente, pues el dinero guardado pierde valor y poder adquisitivo a lo largo del tiempo ante fenómenos económicos como la inflación. De ahí, la importancia de aumentar el dinero ahorrado, poniéndolo a trabajar a través de la inversión. 

Incrementar los ahorros por medio de la inversión requiere de tiempo. ¿Se ha preguntado cuánto tiempo se necesita? A continuación, le contamos una fórmula que lo puede ayudar a resolver este interrogante.  

H2: Regla del 72: ¿Qué es y para qué sirve?

La regla del 72 sirve para calcular el tiempo aproximado que se va a tardar para duplicar el capital al obtener una determinada rentabilidad.  Es una aproximación sobre la rentabilidad que se generará con el dinero, es decir, es una fórmula que permite construir escenarios pero no es una promesa de rentabilidad. La fórmula de la regla 72 es muy sencilla:

Fórmula: 72 / rentabilidad o tasa de interés anual = tiempo

Por ejemplo: con una rentabilidad del 10% se tardará 7,2 años en duplicar el capital. Si la rentabilidad es del 5%, se tardarán 14,4 años en duplicar el dinero. 

La fórmula también se puede aplicar para conocer cuánta rentabilidad se debe generar para duplicar el capital en un plazo de tiempo determinado. En este caso, la fórmula sería la siguiente: 

Fórmula: 72 / tiempo = rentabilidad o tasa de interés anual 

Siguiendo el ejemplo anterior, para duplicar el capital en 5 años, necesitaría generar una rentabilidad del 14,4%. 

H2: Ventajas de la regla del 72

La regla del 72 tiene una gran ventaja: es una fórmula versátil, pues sirve para saber cuánto se tardará en duplicar el capital y qué rentabilidad se necesita para duplicar el dinero en un plazo de tiempo determinado. 

H2: Desventajas de la regla del 72

La regla del 72, también, tiene desventajas. En primer lugar, no considera las volatilidades del mercado, la inflación del momento, las comisiones que se deban pagar ni los temas tributarios. 

  • Volatilidad. La volatilidad es un indicador que muestra la frecuencia con la que el precio de un activo cambia. Es un factor clave para los inversionistas porque mide el riesgo, las posibles pérdidas de capital y posibles ganancias. 
  • Inflación. La inflación es un factor importante para los inversionistas porque reduce el poder adquisitivo del dinero e impacta el desempeño de las inversiones. Para conocer esos impactos, lo invitamos a ingresar aquí. 
  • Costos. Algunas inversiones tienen una comisión que es el costo que se debe pagar por acceder a productos financieros. Estas comisiones pueden aplicarse sobre la gestión del portafolio, la ejecución de operaciones de compra o venta de activos y el mantenimiento de las cuentas. Las comisiones pueden reducir la rentabilidad neta, por eso es importante conocer si debe pagarlas al momento de invertir.
  • Impuestos. Los impuestos son aportes establecidos por la Ley que deben hacer las personas y las empresas para que el Estado tenga los recursos suficientes para los bienes y servicios públicos que necesita la comunidad. En ocasiones, los rendimientos obtenidos en una inversión pueden generar el cobro de algún tipo de impuesto. 

En segundo lugar, basa sus cálculos únicamente con inversiones a una tasa de rentabilidad fija pactada. Y, en tercer lugar, no informa a las personas sobre cómo se están comportando y cuál será el desempeño de sus inversiones. Es decir, es una fórmula que permite construir escenarios pero no es una promesa de rentabilidad. 

En definitiva, la regla del 72 no es un cálculo exacto y tiene sus limitaciones, pero puede ayudar a visualizar el futuro financiero. 

ABC de la regla del 72.

Indique el motivo de su respuesta:

No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.

Compartir con:

Otras noticias