¿Qué es el bono demográfico?

qué es el bono demográfico
Conozca qué es el bono demográfico.
Muy a menudo se escucha a los expertos en materia económica hablar de la importancia que tiene aprovechar el bono demográfico para el crecimiento económico y la estabilización del sistema pensional. Pero ¿A qué se refieren exactamente con este concepto? Pues bien, el bono demográfico o “ventana demográfica de oportunidades” es un fenómeno de la población, en la que por un momento dado , las personas en edad de trabajar crecen mucho más que el resto de la población, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Es decir, las personas potencialmente productivas de un país llegan a ser más que los retirados y los menores. Esta condición genera oportunidades para hacer crecer la economía, ya que son más los que producen y aportan al sistema de impuestos y de pensiones. Pero, estas oportunidades sólo son aprovechables si se dan las condiciones necesarias en materia de políticas públicas. Si bien es un bono, es cuestión del Estado y las instituciones aprovecharlo. Se requiere de políticas efectivas de educación, oportunidades de trabajo formal, fomento a las empresas, organización del sistema de impuestos, y esfuerzo en el desarrollo de infraestructura. Todo esto con el fin de hacer lo más productivo posible este segmento de la población. Ahora bien, cuando los bonos demográficos no se aprovechan, es decir, la productividad esperada de esta población no se alcanza, la cuenta sale bastante alta para las sociedades. La razón es simple, toda esa población productiva va a envejecer, por lo que llega un momento en el que los retirados, personas entre 55 y 65 años, son la población que más pesa en un país. Si durante sus años productivos no se aprovechó para hacer crecer la economía y organizar el sistema pensional con una estructura de ahorros, la carga que van a tener las nuevas generaciones es enorme y muchas veces problemática. La primera vez que el mundo capitalista moderno vivió un bono demográfico fue justo después de la II Guerra Mundial, en un fenómeno que los historiadores llamaron el Baby Boom, pues bien, fueron precisamente las personas nacidas en los años 50 en las naciones desarrolladas, los baby Boomers, los que le dieron el gran bono pensional a Europa y Japón principalmente. Esta es una población que hoy en día ha envejecido, y que en muchos casos está generando fuertes problemas financieros y fiscales por la carga que representan las pensiones y la cobertura de salud de todos ellos. Para América Latina, los “Baby Boomers” llegaron más tarde. Actualmente, según las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Colombia se encuentra en el periodo más álgido del bono demográfico. Lamentablemente, las cifras de informalidad laboral se acercan al 48 % de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), lo que quiere decir que los adultos productivos colombianos no tienen acceso a trabajos formales que les permitan ahorrar, invertir, cotizar pensiones y pagar impuestos. Esta es una de las razones que ha llevado a expertos de la CEPAL y organizaciones como Asofondos y al BID a decir que Colombia no ha hecho productivo su bono demográfico. Si quiere saber más sobre la informalidad laboral en Colombia, lea el artículo: retos económicos para el país: disminuir la informalidad laboral  

Indique el motivo de su respuesta:

No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.

Compartir con:

Otras noticias