Términos básicos que debe conocer antes de invertir: glosario del inversionista

Glosario del inversionista

“En un entorno de alta volatilidad, el diseño de un portafolio de inversión supone un reto para mitigar los riesgos presentes, a través de una correcta selección y distribución de activos de renta variable y renta fija”. ¿Es esta frase completamente clara para usted? Si le quedaron dudas acerca de los conceptos y afirmaciones aquí dadas, ¡es probable que necesite darle un repaso a los términos de inversión más comunes!

Para saber asumir los riesgos propios de una inversión, es importante invertir informado. Y para comprender el entorno, es necesario conocer los términos más usuales y, también, los menos. En este artículo le explicaremos algunas de las 10 palabras más utilizadas en el mundo de la inversión y, si desea tener a la mano un diccionario dirigido a los inversionistas, podrá hacerlo en el botón flotante de la página Mis Finanzas para Invertir.

11 términos de inversión

  1. Bolsa de valores: Es el escenario a través del cual se negocian títulos o valores como las acciones. En Colombia, es la Bolsa de Valores de Colombia (bvc).
  2. Diversificación: Es la distribución de las inversiones en activos o portafolios con diferentes características, con el objeto de reducir el riesgo para el inversionista.
  3. Inflación: Es el aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios durante un período de tiempo en un país. La inflación puede medirse con diferentes indicadores, siendo el más conocido el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La inflación afecta el  poder adquisitivo e impacta directamente las ganancias a obtener en una inversión.
  4. Incertidumbre: Para un inversionista, es la falta de certeza sobre el resultado de una acción o una decisión. Por ejemplo, al realizar una inversión en renta variable no se conoce la rentabilidad que va a generar. La premisa es la siguiente: a menor incertidumbre, menor rentabilidad. 
  5. Perfil de riesgo: Es el conjunto de características del inversionista que ayuda a determinar cuál sería la mejor combinación de  sus inversiones según la rentabilidad esperada, plazo, liquidez de los recursos y nivel de riesgo que está dispuesto a asumir. En general se puede clasificar en conservador, moderado y agresivo.
  6. Portafolio de inversión: Es un conjunto de activos financieros, como acciones, bonos, materias primas, fondos mutuos, ETFs, entre otros, que busca un objetivo de retorno según un nivel de riesgo establecido. Cada portafolio puede tener características, perfil de riesgo y horizonte de inversión diferente.
  7. Renta variable: Se conoce como renta variable la inversión en acciones y otros títulos participativos, esto es, que otorgan un derecho de propiedad de una empresa. Debido a que el valor de las acciones depende, principalmente, del desempeño de la empresa, como su nombre lo indica, los rendimientos son “variables” .
  8. Renta fija: Es un tipo de inversión en donde se conoce de manera anticipada la rentabilidad futura que tiene el activo (si el activo se mantiene hasta su vencimiento). Los instrumentos de renta fija, a diferencia de los de renta variable, representan deuda del emisor y no su capital por lo que tienen una fecha de vencimiento definida, en la cual el emisor se compromete a devolver el capital con los rendimientos.
  9. Rentabilidad: Son las ganancias o beneficios que se obtienen al hacer una inversión en un período de tiempo. En algunas oportunidades, la rentabilidad puede ser negativa.
  10. Sociedades comisionistas de bolsa: Son entidades financieras habilitadas para la celebración de operaciones en el desarrollo del contrato de comisión. Tienen funciones relacionadas con operaciones de compra y venta de títulos en los mercados de valores. Asesoran a los inversionistas e intermedian sus operaciones en los mercados de valores, entre otras funciones. Por su función, son compañías que deben ser autorizadas y vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
  11. Volatilidad: Es la variación que tiene el precio de  un activo financiero durante su negociación en los mercados de capitales. Se asocia al riesgo de mercado, entendiendo que a mayor volatilidad mayor el riesgo de mercado del activo.

Estas definiciones y muchas más las encuentra en nuestro Glosario Financiero. Téngalo a la mano antes de invertir. 

Invierta informado

Toda inversión tiene algún grado de riesgo. ¿Cómo reducirlo y mitigarlo? La respuesta es informándose. Conocer el entorno político, social y económico, así como el activo y sector en que invertirá, le permitirá tomar decisiones informadas que respondan a las diferentes coyunturas. Si quiere conocer 4 alternativas para estar al tanto de los movimientos del mercado y el contexto nacional e internacional, conózcalos aquí.

Indique el motivo de su respuesta:

No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.

Compartir con:

Otras noticias