
¿Le gustaría invertir en productos del campo colombiano? Sin la necesidad de salir de casa y sin importar el lugar en donde usted esté, hoy en día, es posible fomentar la agricultura en el país y el cultivo de todo tipo de alimentos, a través de páginas web y aplicaciones móviles. ¿Quiere saber de qué se trata? SiembraCo es una de las iniciativas para invertir en la producción agrícola colombiana. Nació de un grupo de familias que encontraron obstáculos financieros y comerciales para el desarrollo de sus cultivos. Por esto, decidieron crear una plataforma en la que cualquier persona y desde bajos montos de dinero, puede invertir en el producto que desee.
¿Cómo es el proceso?
El proceso para invertir es sencillo, pues todo se realiza a través de la aplicación. Una vez usted ingresa a la app, debe elegir el producto que quiere cultivar según sus preferencias y presupuesto. Actualmente, están habilitadas nueve opciones, entre las que se encuentran:
- 2 matas de tomate chonto a un precio de $14.000.
- 1 mata de plátano a un precio de $30.000.
- 1 mata de maracuyá a un precio de $75.000.
Luego de adquirir los cultivos deseados, usted se convertirá en el agricultor virtual. Mientras tanto, la plataforma se encarga de asignar uno o varios granjeros para plantar las semillas. Estos deberán hacerles seguimiento y el mantenimiento necesario para que, al momento de la cosecha, tengan las mejores condiciones. Es importante mencionar que, el granjero no se hace responsable de las afectaciones que puedan surgir durante el proceso productivo, por ejemplo, derivadas de cambios en el clima. Por lo anterior, al igual que en otras inversiones, en esta, también hay un riesgo asociado. Sin embargo, el operador se compromete a que, en todo momento, se tomarán las medidas necesarias para evitar que los cultivos no produzcan la cosecha esperada. Además, garantizan que controlarán y verificarán buenas prácticas de producción agrícola, el uso de insumos orgánicos y la tecnificación de los cultivos. Una vez se da la cosecha, usted tiene tres opciones para disponer de ella:
- Consumo propio. El agricultor virtual puede utilizar el resultado de la cosecha para consumo propio, pero debe correr con los gastos de envío del producto.
- Comercialización. El agricultor virtual puede comercializar total o parcialmente el resultado de la cosecha. Debe solicitar al operador que facilite la comercialización de manera autónoma e independiente a los precios y condiciones del mercado vigentes para ese momento. Sin embargo, uno de los requisitos es que las ganancias no excedan el 200% del valor invertido en el cultivo.
- Donación. El agricultor virtual podrá donar total o parcialmente el producto de la cosecha a la comunidad o población que desee.
Por medio de esta alternativa, usted podrá invertir y generar posibles rendimientos, mientras contribuye al desarrollo del campo colombiano. En el mercado, hay otras alternativas de inversión como las materias primas, en donde encontrará productos como trigo y maíz. Si desea conocer más, lo invitamos a leer el artículo: “Commodities: ¿qué son y cómo invertir en ellos?”
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.