¿Sabía que las cesantías, el ahorro que el empleador hace cada año a favor del empleado en caso de que éste quede cesante o sin trabajo, le genera un interés anual? Conozca aquí sobre la rentabilidad de este ahorro.
Las cesantías fueron establecidas por la Ley 50 de 1990 con el objetivo principal de ser un auxilio monetario para el trabajador si su contrato laboral termina. Estas deben equivaler a un mes de salario por cada año de servicios prestados o ser proporcional al tiempo laborado si es menor a un año. Este saldo a favor del empleado debe ser consignado al final del año laboral en un fondo de cesantías, el cual obtiene rentabilidades de las inversiones en activos productivos que realizan con todas las cesantías allí depositadas.
Los intereses devengados por esas inversiones son acreditados al inicio del siguiente año laboral a los beneficiarios. Solamente, cuando el contrato laboral se termina este ahorro es entregado directamente al trabajador. Pero ¿cómo calcular los intereses de sus cesantías?
De acuerdo a la Ley 50 de 1990 o Ley de Cesantías, los intereses de las cesantías deben ser mínimo del 12% anual y la empresa debe liquidarlos al 31 de diciembre de cada año, pero los debe pagar directamente a los empleados a más tardar el 31 de enero del siguiente año.
Además, es importante aclarar que los intereses de cesantías se pagan proporcional al tiempo de servicio, lo que quiere decir que, si por ejemplo usted fue despedido o renunció, la empresa o el empleador tendrá que pagarlos en la fecha de la terminación del contrato de trabajo y por el tiempo en que trabajó. No será el 12% anual, sino un poco menos, de acuerdo al tiempo que haya transcurrido desde el 01 de enero del año en curso.
Entonces ¿cuál es el porcentaje de intereses si trabajé menos de un año?
Lo primero que debe hacer es determinar cuánto recibirá de cesantías según el total de días trabajados en el año, ya que los intereses se liquidan sobre dicho valor.
Por ejemplo, si al finalizar el año usted trabajó ocho meses (240 días) y recibe un salario de $2.000.000, debe multiplicar su salario por los días trabajados en el año y dividirlo en el total de días del año, 360. Esto da $1.333.334 y ese es el dinero que recibirá de cesantías. (ver ejemplo en la gráfica) Sobre ese monto debe calcular el interés, multiplicando el dinero de las cesantías acumuladas ($1.333.334), por los días totales trabajados en el año, (240), por el 12% de interés y dividirlo en 360: el total de días del año.
Siguiendo con el ejemplo, el pago por intereses de cesantías que recibiría sería de $106.666. Con esta información, ya sabe cómo se producen los intereses de sus cesantías y lo que puede esperar cuando los reciba al comienzo de su próximo año laboral.
Este artículo podría interesarte: Esto es lo que usted debería tener a los 30 años
1. ¿Cómo puedo saber si tengo cesantías?
Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho todos los trabajadores en Colombia, vinculados con un contrato laboral a término fijo o indefinido. No es obligación pagar cesantías a personas vinculadas con contratos por prestación de servicios o con salario integral. En el caso de salario integral, esta carga prestacional está incluida en el salario.
Esta prestación social debe ser consignada directamente por el empleador al Fondo de Cesantías que el trabajador previamente haya elegido. En caso de que el trabajador no recuerde en cuál fondo está afiliado, puede preguntarle al empleador, quien debe informarle sobre la entidad donde se encuentran depositadas las cesantías. También, puede acceder a la página del Registro Único de Afiliados del Ministerio de Salud y Protección Social, donde podrá conocer el estado de su afiliación.
Para saber cuánto dinero un trabajador tiene acumulado de cesantías, puede consultar el extracto. Este es un documento que origina el Fondo de Cesantías al cual se está afiliado y puede descargarse en la página web de la entidad. También, puede preguntarle al empleador, para resolver esta inquietud.
2. ¿Cómo se liquidan las cesantías?
El monto de las cesantías equivale a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado. Para liquidar las cesantías se debe tener en cuenta el salario mensual del trabajador, el tiempo laborado y el tipo de salario.
Según el tipo de salario, existen dos formas de liquidar las cesantías:
Liquidación de cesantías si el trabajador tiene un salario fijo. El salario fijo es aquel que se paga de forma regular y constante, sin tener en cuenta factores externos, como las ventas, comisiones, horas extra, entre otros. Para liquidar las cesantías con un salario fijo, se puede aplicar la siguiente fórmula matemática:
Cesantías = (salario mensual x días trabajados) /360
Liquidación de cesantías si el trabajador tiene un salario variable. El salario variable es aquel que se paga de forma irregular y depende de factores externos, como las ventas, comisiones, horas extra, bonos, entre otros. Para liquidar las cesantías con un salario variable, se puede aplicar la siguiente fórmula matemática:
Cesantías= (salario promedio mensual x días trabajados) /360
El salario promedio mensual se calcula sumando todos los ingresos percibidos por el trabajador en el último año y dividiéndolos entre 12.
3. ¿Cuál es el valor de las cesantías por un año?
El valor de las cesantías por un año, dependen del tipo de salario y de tiempo laborado. A continuación, brindamos algunos ejemplos que lo pueden ayudar a calcular el monto de las cesantías.
Ejemplo 1:
Si un empleado trabajó los doce meses del año y tuvo un salario mensual fijo de $2.000.000, deberá recibir un pago de cesantías de:
Cesantías= ($2.000.000 x 360) / 360= $2.000.000
Ejemplo 2:
Si un empleado trabajó seis meses al año y tuvo un salario mensual fijo de $2.000.000, deberá recibir un pago de cesantías de:
Cesantías= ($2.000.000 x 180) / 360= $1.000.000
Ejemplo 3:
Un empleador trabajó seis meses, pero obtuvo un salario variable distribuido de la siguiente forma: enero ($1.500.000), febrero ($1.300.000), marzo ($1.700.000), abril ($2.000.000), mayo ($1.800.000) y junio ($1.400.000).
Para conocer el monto de las cesantías, lo primero que debe hacer el trabajador es sumar todos los salarios y dividirlos por el número de meses trabajados, es decir, seis:
Salario promedio mensual = ($1.500.000 + $1.300.000 + $1.700.000 + $2.000.000+ $1.800.000 + $1.400.000)/6 = $1.616.666
Cesantías = ($1.616.666 x 180) / 360 = $808.333
4. ¿Cómo puede un trabajador usar sus cesantías?
Los trabajadores pueden retirar sus cesantías parcial o totalmente. El retiro parcial se da en casos de financiación de educación y vivienda, mientras que el retiro total, se puede realizar en caso de fallecimiento, sustitución patronal, cambio a salario integral, servicio militar o terminación de contrato laboral.
Financiar la educación. Se pueden retirar las cesantías para el pago del valor de la matrícula de educación superior propia del cotizante, de los hijos o cónyuge, educación en el exterior y pago de créditos educativos.
Financiar vivienda. Se pueden retirar las cesantías para compra de vivienda nueva o usada, construcción o mejoramiento del inmueble y pago o amortización de créditos hipotecarios.
Otras opciones de retiro. Se pueden retirar las cesantías por la terminación del contrato de trabajo, cambio a salario integral, fallecimiento del trabajador y compra de acciones del Estado.
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.